lunes, 23 de marzo de 2009

COMBA COOPERATIVA. FERNANDO POSADA


Es posible adaptar muchas actividades que normalmente se proponen en E.F. para dotarlas de un marcado carácter cooperativo.

COMBA TRADICIONAL

Objetivo del juego:

Individual. Cada alumno/a entra y efectúa un número determinado de saltos.

Situaciones del juego:

  1. Cuando uno pierde se elimina o bien pasa a dar la comba
  2. Los jugadores de los extremos dan fuerte para ver si alguien pierde
Prisma cooperativo

Objetivo del juego:

Colectivo. Cada alumno/a entra, ejecuta un salto y sale sin perder comba. Se suma el número de saltos que el grupo puede efectuar sin interrupción. Se trata de establecer un record de la clase en una serie de tentativas o tiempo dado.

Adaptación

Situaciones del juego:

  1. Cuando uno pierde no se le descalifica. Se le coloca entre dos compañeros más aventajados para ayudarle
  2. Los jugadores de los extremos amoldan el ritmo de la comba a las posibilidades de salto de los que entran

martes, 10 de marzo de 2009

APLICACIONES DE LA ENSEÑANZA PROBLEMÁTICA EN EL ÁREA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE. ALDO HERNÁNDEZ FLEITAS

Introducción

La época actual se caracteriza por un acelerado ritmo de avance en todos los órdenes y en especial en el área de Educación Física y el deporte, ya que el desarrollo de la vida moderna conduce en muchos casos al sedentarismo y a la obesidad. Ello ha costado a la humanidad el incremento de enfermedades cardiovasculares en especial el infarto del miocardio en las personas jóvenes. Es por ello que la práctica del ejercicio físico se ha convertido en un imperativo de la actualidad.

En las Universidades cubanas se ha priorizado todo lo relativo a la formación y desarrollo de habilidades y hábitos en esta esfera del conocimiento humano, influyendo en la formación de valores y convicciones político ideológicas acorde con el medio en que vivimos.

El objetivo del presente trabajo es exponer algunas experiencias de la aplicación de este tipo de enseñanza en el desarrollo del Proceso de Docente Educativo para elevar la calidad de la formación del profesional en el área del deporte.


Desarrollo

Las clases de Educación Física, se prestan para la realización de actividades encaminadas a la formación de sistemas de conocimientos y habilidades por una parte y la interiorización de patrones de conducta acordes con los lineamientos emanados por el Partido y el Estado por la otra.

Cuando se organiza el Proceso Docente Educativo debe partirse de la premisa que toda actividad que se organice y planifique debe estar encaminada a la solución de un problema o situación problémica teórica o práctica que se dé en el área.

M.A. Danilov planteó: "Los esfuerzos pedagógicos deben ser orientados de tal modo que los alumnos en la mayor medida posible asimilen las materias, mediante el trabajo activo, impregnando a toda costa esta labor con elementos de independencia y creación. El alumno debe estudiar en un proceso de búsqueda de labor intelectual activa, de superación independiente de las dificultades, esa es la única, pero absoluta y segura garantía de que sus conocimientos no serán sólo formales."

De lo anterior se desprende la necesidad del uso de los métodos activos de enseñanza que no son más que aquellos que sitúan al alumno en una posición activa, al incrementar su participación y ofrecerle a través de ella la adquisición de conocimientos y el desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades, y la formación de convicciones políticas e ideológicas para enfrentar problemáticas de su vida laboral.

Una de las formas más efectivas de desarrollar el pensamiento creador en la época actual es la enseñanza problémica realizada de forma activa mediante la utilización de métodos problémicos. La esencia de la enseñanza problémica consiste en mostrar al alumno el camino para lo obtención del concepto, las contradicciones que surgen en este proceso y las vías para su solución, contribuyendo así a que éste, de ser objeto de influencias pedagógicas, se convierta en sujeto activo del proceso. Para todo ello es necesario que el profesor utilice métodos activos, que sea un creador, un guía que estimule a los estudiantes a aprender, a descubrir y sentirse satisfecho por el saber acumulado.

Esto se lleva a cabo demostrando en la práctica como se ejecuta el ejercicio, tratando de que él mismo adquiera las habilidades motrices y los hábitos motores. Lo cual puede lograr si aplica correctamente la enseñanza problémica, pues precisamente sus funciones son:

  • Garantizar que paralelamente a la adquisición de conocimientos se desarrolle un sistema de capacidades y hábitos necesarios para la actividad intelectual.

  • Contribuir a la formación del pensamiento de los estudiantes, como fundamento de la concepción científica del mundo.

  • Propiciar la asimilación de conocimientos al nivel de su aplicación creadora y que no se limite al nivel reproductivo.

  • Enseñar al alumno a aprender, pertrechándolo de los métodos del conocimiento y del pensamiento científico.

  • Contribuir a capacitar al educando para el trabajo independiente al adiestrarlo en la revelación y solución de las contradicciones que se presentan en el proceso cognoscitivo.

  • Promover la formación de motivos para el aprendizaje y de las necesidades cognoscitivas.

  • Contribuir a la formación de convicciones, cualidades, hábitos y normas de conducta.

  • Propiciar la formación de la Cultura Física y el Deporte.

Como se observa, la enseñanza problémica contribuye al cumplimiento del sistema de principios didácticos, el del carácter científico y partidista, el de vinculación de la escuela con la vida, del papel dirigente del profesor, la actividad independiente del alumno y el carácter consciente y activo del proceso de enseñanza.

Todo proceso docente educativo que se realice en la Universidad debe tener como propósito la participación activa del estudiante en la formación de sus conocimientos y habilidades, su forma de conducirse. Esto no puede lograrse a través de la enseñanza tradicional que sitúa al estudiante como un ente pasivo.

La enseñanza problémica parte de la creación de una situación problémica, que debe ser fundamentalmente de carácter social y relacionado con su perfil profesional., donde el hombre tropiece con algo incomprensible, que lo alarme, que lo asombre.

La situación problémica es un estado psíquico de dificultad que surge en el hombre cuando en la tarea que está resolviendo no puede explicar un hecho nuevo mediante los conocimientos que tiene, o realizar un acto conocido a través de los procedimientos generales y debe por lo tanto buscar un nuevo procedimiento de actuación.

En el área de Educación Física y Deporte se manifiesta cuando el estudiante desea o quiere realizar un ejercicio que puede ser introductorio o competitivo y no tiene las habilidades necesarias para ejecutarlo, manifestándose como una contradicción tradicional entre poder y querer.

Otro tipo de situación problémica es la que surge cuando existe una contradicción entre el resultado alcanzado en la realización de una tarea práctica y la falta de conocimientos para su interpretación teórica, en el área que nos ocupa esto se pone de manifiesto cuando empíricamente el estudiante ejecuta un movimiento y teóricamente no puede explicar la justificación teórica del mismo.

Tanto la actividad física como la intelectual que surge durante la situación problémica conduce al planteamiento del problema que no es más que la determinación del elemento que provocó la dificultad. El problema es en su sentido más general la pregunta que surge de la actividad del hombre, así como las propias acciones encaminadas a hallar la respuesta y a solucionar las tareas que el sujeto tiene ante sí.

Según A. M. Korshunov: "La actividad práctica es, en definitiva la fuente de formación de la situación problémica y origen de los problemas prácticos y científicos."

Este criterio se tiene muy presente a la hora de organizar y planificar las actividades que se desarrollan en las clases de Educación Física y el Deporte, donde el componente práctico tiene una alta incidencia.

Analizando el planteamiento hecho por el pedagogo Majmutov, el que considera el problema docente, como un reflejo (forma de manifestación) de la contradicción lógico-psicológica del proceso de asimilación, la que determina el sentido de la búsqueda intelectual, despierta el interés hacia la investigación de la esencia de lo desconocido y conduce a la asimilación de un concepto nuevo o de un nuevo método de acción. Podemos afirmar que es aplicable a nuestra área de, contrariamente a lo que piensan que el deporte es músculo y no intelecto, ya que las clases de Educación Física ya se deben cumplir con los mismos requerimientos de las demás Asignaturas. Los métodos de Enseñanza Problémica más utilizados en nuestras clases son:

  • La exposición problémica.

  • Búsqueda parcial o heurística.

  • Investigativo.

  • Por problemas:

A continuación ejemplificamos lo expuesto anteriormente en situaciones que se presentan en las clases de voleibol, en particular en una clase dedicada al desarrollo de la capacidad fuerza, en la que se inicia con una situación problémica que puede ser:

Planifique ejercicios para el desarrollo de la fuerza en la categoría 15-16 años masculino y de estos diga:

  • Método a emplear.

  • Medios.

  • Procedimientos organizativos.

  • Tipos de ejercicios.

  • Tipos de fuerza.

  • Objetivos del ejercicio.

El estudiante posee estos conocimiento de Asignaturas o temas anteriores pero aplicados al deporte en general, se pretende ahora llevar estos conocimientos a este deporte en particular, a la categoría con que se trabaja y el sexo, el alumno trata de resolver esta situación con los conocimientos que posee y es aquí donde se presenta la contradicción que él debe resolver.

Otro ejemplo lo tenemos cuando se imparte la clase referente a táctica y estrategia, la cual es la primera del semestre; la misma se comienza con la lectura y análisis del poema de Mario Benedetti (que precisamente se titula igual que la clase) por parte del profesor, posteriormente y agrupados en equipos los alumnos elaboran sus conceptos de táctica y estrategia, en este deporte para formar con los conceptos dados por ellos , la definición correcta de estos conceptos.

En este caso se relacionan conocimientos generales que posee el estudiante con aspectos particulares del deporte que estudian y a la vez se amplía su espectro cultural.

Y político ideológico, ya que el profesor al realizar el análisis del poema al inicio de la clase también se refiere al autor en particular, a su obra, a la época en que vive, su ideología, etc.

Durante el desarrollo de una clase práctica un alumno ejecuta una técnica incorrecta, el profesor indica a otro alumno que la valore en caso de que el considere que no es correcta que justifique teóricamente el por qué la técnica que se analiza es incorrecta además la selección de ejercicios que propone para erradicar la deficiencia detectada, posteriormente el profesor auxiliado por el resto de los estudiante concluye la forma correcta de proceder, en este caso se persigue que el estudiante relacione la teoría con la práctica, o sea que cuando realice una técnica sepa explicar cómo y por qué la realiza.


Conclusiones

  • La aplicación de la enseñanza problémica, representa en las clases de Educación Física una forma de activar, la mente del estudiante.

  • La enseñanza problémica contribuye a la formación integral del estudiante.

  • Las clases de Educación Física a través del método problémico son más activas y motivantes.


Bibliografía

  • Alvarez de Zayas, C. (1993). Escuela para Excelencia. La Habana. MES.

  • Alvarez de Zayas, C. (1992). La Escuela en la Vida. La Habana. MES.

  • Blanco Sánchez, Ramón (1997). Necesidad y fundamentos del desarrollo del pensamiento teórico de los estudiantes. Cuarta Conferencia de la Educación Superior. Universidad de Camagüey.

  • Blanco Sánchez, Ramón (1998). La orientación de la actividad cognoscitiva del estudiante. Material manuscrito. Dpto. Matemática. Universidad de Camagüey.

  • Fuentes González, Homero et al (1994). Dinámica del Proceso Docente -Educativo. s/e.

  • García Miguel et al. (1990). Métodos activos en la educación técnica y profesional. La Habana. Pueblo y Educación.

  • González O. Aplicación del enfoque de la actividad de perfeccionamiento de la Educación Superior. Cuba. Universidad de La Habana. Material impreso.

  • Hernández Fleitas Aldo (2001) Tríada Pedagógica

  • Hernández Fleitas Aldo (2000) Métodos Camino hacia la excelencia

  • Majmutov, M. I. (1983). La enseñanza problémica. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

  • Martínez, M. (1986). Categorías, principios y métodos de la Enseñanza Problémica. Cuba. Universidad de La Habana.

  • Rodríguez Junco, Teresa (1992). La enseñanza de la matemática para ingenieros militares. Tesis para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias. La Habana. ITM.

  • Ruiz Echevarría, Hilda (1995). El Proceso Docente Educativo. La Habana. MES.

  • Ruiz Socarrás, José Manuel (1994). Los métodos de enseñanza en la Educación Superior. Revista Cubana de Educación Superior. (2)14 :121-124.

  • Shividanenko, D. et al. (1984). Algunas cuestiones sobre la enseñanza de la Matemática. Revista Cubana de Educación Superior. 4(4): 61.

  • Talísina, N. F. (1992). La formación de las acciones cognoscitivas de los escolares. Ed. Angeles. México.

miércoles, 18 de febrero de 2009

EL MIMO EN EDUCACIÓN. ALICIA NICOLÁS MARÍN

1. Introducción

La palabra griega “mimo” significa imitación de la realidad; el mimo imitaba la vida que veía, era una forma hablada y cantada, además de corporal. El arte que hoy cultivamos, el cual prescinde del lenguaje verbal, es creación de Etienne Decroux; llamando a su disciplina “Mimo Corporal”, aunque con el uso se eliminó la palabra “corporal”, denominándose simplemente “mimo”.

El actual decreto 286/2007 de 7 de Septiembre de la Región de Murcia hace alusión a la importancia de la expresión corporal en el bloque de contenidos nº 1 “El cuerpo imagen y percepción” y más directamente en el nº 3 “Actividades físicas artístico-expresivas” así como en el objetivo de primaria nº 7 “Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética creativa y autónoma, comunicando sensaciones, emociones e ideas.”

A continuación expondremos el mimo como propuesta en el aula y una sesión práctica, no sin antes desglosar los aspectos a trabajar en primaria a través del mimo.

2. Aspectos que trabajan los alumnos de primaria con el mimo

2.1. El movimiento humano

El movimiento que nos interesa abordar en primaria es el movimiento cargado de significado, el gesto que se ejecuta con una intención comunicacional.

Entre el alumno y el entorno se establecen unas continuas relaciones donde es el cuerpo el gran intermediario. Dado que esta función mediadora tiene un carácter de reacción gestual (expresiva o significativa), será preciso descomponer y analizar el conocimiento del cuerpo y un control de éste.

2.2. Toma de conciencia del cuerpo

Trata de investigar lo corporal en su forma y estructura, en sus áreas. Es un ejercicio de atención y concentración sobre sí mismo, de observación y análisis del movimiento en su comportamiento habitual y en su relación expresiva o no con el entorno. Es así como podemos adquirir la imagen de nosotros mismos. La imagen del cuerpo significa una percepción viva de los continuos cambios que se producen en nuestro organismo.

La conciencia del cuerpo y de su movilización está ligada al conocimiento de las diferentes partes del cuerpo y su función y del control y dominio del mismo, que permitirá llegar a la independencia de los movimientos y a su disponibilidad con vistas a la acción expresiva.

2.3. El cuerpo articulado, segmentado, global

Tenemos que concienciar que el cuerpo no es un bloque rígido, sino que se compone de módulos articulados.

  • Movimiento articular. A partir de la posición de pie, iniciamos la movilidad por articulaciones aisladas, desde los dedos de las manos a los de los pies, pasando por la muñeca, codo, hombro, columna, cuello, cintura, rodilla, tobillo.

  • Movimiento segmentado. Un segmento es una parte del cuerpo que puede incluir una o más articulaciones (brazo, cabeza, mano...). Ejercitarse en la movilidad consciente de cada uno de los segmentos corporales, teniendo en cuenta que, al mover uno, hay que concentrarse también en la inmovilidad del resto de los segmentos.

  • Movimiento global. Consiste en la movilidad de todo el cuerpo. Comenzar por mover una articulación e ir añadiendo el resto gradualmente hasta que estén todas activas.

2.4. Lateralidad

Que nuestros alumnos interioricen que nuestro cuerpo está dividido en dos partes iguales y, debido a ello, somos bilaterales, podemos mover los dos lados, izquierdo y derecho, de múltiples formas: en simetría o asimetría, simultánea o alternada, sin cruzar o cruzada etc.

2.5. Área de base y equilibrio

Comprobamos que el ser humano, dada su condición de homo erectus, está en contacto con la tierra por medio de los pies. El lugar o espacio que ocupan los pies en el suelo lo llamamos polígono de sustentación, y es fundamental para el equilibrio, tanto en posición estática como dinámica.

El área de base es formada por las piernas o miembros inferiores. Ellas sustentan la estructura y el peso del cuerpo. Gracias a sus articulaciones, podemos sentarnos, cruzar las piernas, agacharnos, arrodillarnos, acostarnos, trasladarnos en el espacio de varias formas: andando, corriendo, saltando, patinando, bailando, escalando etc. Aunque no sea la zona más importante para la expresión del mimo, no debe olvidarse ya que colabora en la construcción de un personaje, de un carácter, de un estado de ánimo etc.

2.6. La expresividad de las diferentes partes del cuerpo

  • El tronco: Es el bloque central del cuerpo, un fuerte motor de propulsión. Es también la fuente de la energía emocional. Podemos dividir el tronco en zonas o módulos, aunque no de una manera absoluta, ya que no existe entre ellas una clara separación. Tronco bajo (caderas y abdomen) y tronco alto (busto y tórax).

  • Cabeza: sede de la inteligencia, de la razón, del poder, cuyo símbolo es la corona. Gracias al Atlas y al Axis, puede realizar desde los movimientos más cotidianos como: arriba-abajo o izquierda-derecha (sí-no).

  • Cuello: Podemos alargar, estirar el cuello o acortarlo, hundiéndolo entre los hombros; desplazarlo adelante, a los lados, inclinarlo, rotarlo. Dependiendo del uso que hagamos del cuello, así serán nuestras expresiones.

  • Brazos: son las partes más flexibles y de más fácil motricidad del cuerpo, debido a sus articulaciones multidireccionales (hombro + codo + muñeca). Por los movimientos de los brazos proyectamos al exterior los sentimientos y emociones que se originan en el tronco. Los movimientos de los brazos refuerzan, clarifican la expresión de todo el cuerpo. Así, en un estado de alegría al ver a un ser querido, normalmente se elevarían el tronco, la cabeza, pasaría la expresión a los hombros, a los brazos, que se alzarían o se abrirían lateralmente para abrazar o acoger con las manos. En caso contrario, el disgusto o enfado ante la presencia de alguien no querido o no deseado, se expresa por el repliegue, el encogimiento del cuerpo, los brazos se cruzan como para esconderse o protegerse etc.

  • Manos: Aunque actúan frecuentemente con los brazos, son en sí mismas extremadamente delicadas y sensibles, tanto en su función transmisora como receptora. Las manos pueden tomar contacto con el mundo exterior fácilmente: recogiendo, apretando, presionando, y un gran número de acciones más.

  • Rostro: la cara es la marca o el sello de fábrica, es imposible imitarla. Los rasgos, el diseño del rostro permanecen durante toda la vida. Es manifestación del carácter del individuo.

Los sentidos como la vista, el gusto, el olfato toman su sede en la cara y, en ambos extremos, el oído. Todo esto mantiene al rostro despierto, en estado permanente de alerta, para captar todos los mensajes del mundo exterior y, como consecuencia, devolverle las impresiones, producto de las vivencias experimentadas interiormente (agrado, desagrado, etc.).

Es preciso conocer, dominar y controlar la musculatura facial, hasta sus mínimos grados, para que, en el trabajo del mimo, los movimientos de las cejas, ojos, boca, mejillas, sean fieles a la expresión deseada, clara y comprensible para el público.

Para aprender a usar los músculos de la cara, se debe trabajar con cada uno independientemente.

2.7. La respiración

Consideramos que es fundamental la toma de conciencia de la respiración en cuanto que aporta dinámica y lirismo al gesto. La respiración es un medio constante de relación vital entre el interior y el exterior del ser humano. También se encuentra entre el inconsciente, por ser controlada automáticamente por los centros nerviosos del bulbo raquídeo, y la conciencia, al poder ser modificada por la voluntad, aunque de manera limitada.

La respiración completa o la gran respiración, debe ejecutarse inspirando lentamente por la nariz y ocupando los pulmones de aire en todas sus zonas (de abajo a arriba) de forma continua, encadenada, sin brusquedades ni esfuerzos. A continuación, se expulsa el aire por la nariz, vaciando los pulmones de arriba-abajo.

2.8. El tono muscular

Continuando con nuestro objetivo en primaria, la toma de conciencia del propio cuerpo, fijamos nuestra atención en los elementos que hacen posible el movimiento voluntario del esqueleto humano: los músculos estriados.

El músculo recibe constantemente excitaciones nerviosas del cerebro o del entorno y lo mantienen en un grado de contracción más o menos alto. Por otra parte, el organismo procura mantener el tono en un estado de equilibrio tan bajo como sea posible, pero, en ocasiones, esto no se consigue y nos podemos encontrar en un estado hipertónico o hipotónico.

Por nuestra parte, debemos responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo se encuentran nuestros músculos? ¿Cuáles están demasiado tensos o demasiado blandos? En el caso de que encontremos alguna anomalía en nuestro alumnado, debemos poner los medios, con ejercicios correctivos, para encontrar un equilibrio tónico, que procure una vida dinámica eficaz.

El ser humano se encuentra en la sociedad de hoy día, en un estado permanente de fatiga, de excesiva tensión física y mental y es preciso volverlo a su integridad. Poniendo en práctica unas reglas de relajación, muchos conflictos pueden evitarse y se puede conseguir un estado de equilibrio, de armonía, de bienestar, imprescindible para emprender un trabajo específicamente corporal, como es el del mimo.

La primera etapa para la relajación es el punto cero, donde las tensiones se reducen al mínimo y en ese estado es posible percibir los bloqueos en diversas posiciones del cuerpo. Esta inicial toma de conciencia consigo mismo, de observación interior y escucha atenta, permite la recuperación energética y la renovación de fuerzas. Podemos hacer una especie de inventario de diferentes puntos del cuerpo en contacto con el suelo, cambiando de posturas. Cualquiera que sea la posición, al tomar conciencia de los soportes, se reduce el tono muscular. Este ejercicio permite sentir las tensiones allí donde las haya y relajarlas.

2.9. Improvisación

Este apartado es importante para los alumnos de primaria ya que: obliga a pensar, a reflexionar; remueve al subconsciente; enriquece la imaginación y la despierta; canaliza los sentimientos; ayuda a revivir emociones; aumenta la libertad y coordinación en los movimientos; faculta una mejor comunicación; da seguridad y autoconfianza; potencia la capacidad de observación y comprensión etc.

En la improvisación se produce el momento de experimentación creativa, ya que a partir de un tema concreto (una situación, un personaje, un objeto, una idea...) que actúa como estímulo desencadenante, lo que se pretende es lograr respuestas creadoras.

3. El mimo, una propuesta para las aulas

Creemos conveniente hacer un ligero repaso sobre los conceptos que vertebran toda esta temática, como el concepto de lenguaje corporal y el de sus géneros más puros: el mimo y la pantomima.

El lenguaje corporal es aquella señal/es que muestran nuestra personalidad, sentimientos, actitudes y estados de ánimo.

Todos los movimientos del cuerpo humano son objeto de estudio del lenguaje corporal, desde los más intencionados o voluntarios como estrechar la mano, dar una bofetada, besar, mirar etc.

El lenguaje corporal tiene una parte instintiva y otra aprendida o imitativa. Aprendemos el lenguaje verbal desde pequeños, pero por el contrario al lenguaje no verbal no se le presta tanta atención pese a ser el más empleado a lo largo de nuestra vida. Éste aclara, confirma o niega los mensajes del lenguaje verbal, ya que más del 50% de la información procedente de nuestro cuerpo es de forma no verbal.

Los elementos principales del lenguaje corporal son los gestos de rostro, manos y postura.

El lenguaje no verbal es más auténtico que el verbal, y por lo tanto más difícil de falsear.

Pensemos además que el lenguaje no verbal fue anterior al verbal. En los orígenes de nuestra especie nos comunicábamos con signos, por ello no deberíamos dejar a un lado un lenguaje que ha ido evolucionando con nosotros desde el principio de nuestros días.

Por todo lo anteriormente expuesto, consideramos razonable dar cabida a las actividades expresivas o comunicativas en nuestra programación anual, y por qué no en forma de mímica.

Por supuesto para llegar a proponer experiencias didácticas en donde se trabaja la dramatización, consideradas como contenidos más evolucionados, hay que llevar a cabo una labor previa desarrollada en cursos o ciclos pasados, que construyan una base sobre la cual cimentar una práctica más rica y fructífera. La secuenciación más acertada sería la siguiente:

  • Actividades de iniciación

    • Juegos de desinhibición y dinámica de grupos, respiración, relajación...

  • Actividades rítmicas

    • Calentamiento con música, danzas populares y colectivas, bailes de salón, aeróbic…

  • Actividades expresivas o comunicativas

    • Lenguaje corporal (gestos y posturas), mimo y dramatización.

Todas actividades han de ser debidamente distribuidas a lo largo de la etapa escolar para que el bloque de expresión corporal tenga una presencia significativa. Eligiendo siempre para cada ciclo una actividad rítmica y otra expresiva acordes al momento evolutivo del alumnado, además de aquellas de iniciación que pueden servir para introducción en cada curso.

Es recomendable desarrollar los contenidos de expresión o comunicación en el último trimestre, donde los escolares han creado ya buenos lazos entre sí y existe una mejor dinámica de grupo para afrontar estas tareas. Además estas experiencias van a servirles para salirse de la rutina del curso haciendo algo nuevo, creativo y para descargar tensiones en la recta final.

3.1. Posibles objetivos didácticos

  • Reconocer el mimo como forma de expresión y parte de nuestra cultura.

    • Mostrar videos sobre grupos de mimo conocidos o actuales haciendo comentarios a modo de introducción (Tricicle, Vol – ras, Spasmo…etc.).

  • Distinguir entre formas de comunicación verbal y no verbal.

  • Conocer y practicar diferentes calidades de movimiento.

    • Mediante escenificaciones cortas que contengan algunas calidades de movimiento

  • Reconocer los centros de expresión del lenguaje corporal.

    • Relación directa con el movimiento

  • Practicar gestos y posturas asociados a distintos estados anímicos.

    • Representar cuadros o esculturas imitando la postura

    • Escenificar gestos

  • Improvisar escenas ante la propuesta de situaciones.

    • Representar escenas cotidianas

    • Improvisar sobre un guión dado

3.2. Criterios de evaluación

Uso de los recursos expresivos del cuerpo

  • Saca partido a las posibilidades expresivas de objetos y materiales.

  • Trata de dar riqueza expresiva tanto a nivel gestual, postural como actitudinal.

  • Utiliza diferentes segmentos corporales en la representación de acciones.

  • Usa su cuerpo de forma adecuada para realizar gestos ligados a la vida cotidiana.

Actuación desinhibida y búsqueda de la creatividad en la expresión corporal:

  • No se bloquea cuando interpreta delante del grupo.

  • Disfruta de las distintas situaciones expresivas.

  • Utiliza su potencial creativo.

  • Es capaz de improvisar.

  • Hace aportaciones nuevas y originales en sus intervenciones.

Tolerancia hacia el trabajo de los compañeros:

  • Mantiene actitudes positivas respecto al grupo.

  • Respeta respuestas diferentes a la suya.

  • Integra y ayuda al compañero en la realización de tareas.

  • Acepta las situaciones en las que no desempeña el papel protagonista.

3.3. Sesión práctica (Tercer Ciclo)

A. Introducción breve sobre la mímica. Características principales (5 minutos).

B. Juegos colectivos (15 minutos)

  • Los animales”. Todos los alumnos cogen una papeleta donde pondrá el nombre del animal u oficio a representar a través de gestos, no se podrán hacer sonidos ni palabras para aumentar así la importancia comunicativa del cuerpo. El alumno a la vez que representa su acción deberá buscar otro compañero que esté realizando la misma.

  • El espejo”. Por parejas, uno será el espejo y deberá imitar los movimientos y gestos del compañero colocándose en frente de él. Los roles del juego se intercambian tras unos minutos.

  • “Deportes a cámara lenta”. Andando por la pista con música representar diversos deportes de forma ralentizada, resaltando la importancia de cada fase del movimiento. Uno dice un deporte y todos lo representan.

  • Bola energética”. Formamos un corro con todo el grupo (si es muy numeroso formaremos dos), el juego consiste en pasar a mi compañero una bola imaginaria las características de ésta van cambiando, puede ser: gigante y pesada, muy pequeña, ardiendo, en forma de cubo etc.

C. Reproducir los siguientes ejercicios de técnica del mimo (15 minutos):

  • Desdoblamiento de muecas. Partir del gesto cero (mueca normal) realizamos todo el recorrido y desdoblamiento del gesto, lentamente, añadiendo cada vez un gesto distinto por un músculo diferente. Es imprescindible hacerlo, en sus inicios frente al espejo.

  • Tirar de la cuerda. Vamos a tirar de una cuerda a la altura de la cintura, hacemos como que agarramos la cuerda, la cadera esta atrás en anticipación, y cargamos el cuerpo con energía y movemos las manos hacia atrás, mientras que la cadera se mueve hacia delante.

  • Pared. Pongamos las manos en una pared imaginaria. Tenemos los brazos extendidos, adelantamos un paso y a la vez retrocedemos los brazos. De esta manera las manos quedan fijadas en el aire y reforzamos la ilusión de una pared. Así se producirá la sensación de que la pared esta al frente.

Ponemos las manos en la pared y nos acercamos a ella, damos un paso hacia la izquierda, y extendemos los brazos hacia el brazo derecho.

  • El viejo. Bloqueamos las caderas y andamos por el local. El secreto es mantener las rodillas juntas, un ejercicio bueno para practicar esta técnica, es mantener una moneda entre las rodillas; y bloquear los tobillos. Para hacerlo más convincente sujetaremos un bastón con las manos, y la otra mano sujetara la zona lumbar, inclinando el tronco hacia delante.

  • La cuerda floja. Simulamos que paso a paso, vamos andando por la cuerda floja; flexionando las rodillas y tobillos, para aumentar la ilusión de lucha por mantener el equilibrio. Procuramos que los dedos siempre estén en el mismo plano o sujetando una barra horizontal.

  • Empujar. Este ejercicio intenta dar la sensación de empujar algo a la altura del pecho. Hinchamos el pecho en anticipación del siguiente paso, y cargamos todo el cuerpo con la energía. Cuando empujamos hacia delante, las manos se mueven hacia delante con tensión, mientras que el pecho se contrae, y se mueve hacia atrás.

  • Robot. La posición inicial es de pie sobre la pierna derecha, y con la pierna izquierda levantada y extendida. Tenemos el brazo derecho delante y el izquierdo detrás. En el primer cambio, caemos hacia delante para cambiar el peso de la pierna derecha a la pierna izquierda. Mantenemos el cuerpo recto con la pierna derecha, quedándonos en bloque. Seguimos con el cuerpo en bloque, pero ahora soltamos sacadera izquierda sobre la pierna izquierda, hacemos un basculamiento de fulcro hacia atrás. Cambiamos los brazos; ponemos el brazo derecho detrás y el izquierdo delante.

D. Improvisar por grupos una pantomima (10 minutos)

Los posibles temas a representar serán los siguientes:

  • Partido de tenis

  • Boda

  • Discoteca

  • Velatorio

  • Accidente de tráfico

  • En la playa

E. Puesta en común (5 minutos)

  • ¿Qué les ha aparecido la mímica?

  • ¿Qué otras actividades propondrías realizar en clase?

Bibliografía

  • AUBERT, CH. (1997) “El arte mímico”. México, Col. Escenografía.

  • Decreto 286/2007 de 7 de Septiembre de la Región de Murcia.

  • IVERN A. “El arte del mimo”. Buenos Aires. Edicial S.A. 1990.

  • PEREZ CANOVAS, F. (2008). “Teatro y deporte””. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 123.

  • ROBERTS, P. (1983) “Mimo el arte del silencio”. San Sebastián Tharttalo.